Skip links

Introducción a la fotografía I

¡Es el momento de empezar a aprender fotografía!
Un breve paseo por los fundamentos de la fotografía para comenzar desde cero.
Controles básicos, teoría de la fotografía y el famoso y tan temido triángulo de exposición.


Nivel: Básico
¿Qué necesitas?: Una cámara con modo manual y ganas de aprender

¿Qué es la fotografía?

¿Cómo empezar a aprender fotografía?

Puede parecer una obviedad, pero comprender el proceso que está teniendo lugar cuando apretamos el botón en nuestra cámara es uno de los pasos más importantes si queremos aprender a tomar imágenes potentes que transmitan algo al espectador.

La propia palabra «fotografía» nos da alguna pista de por donde van los tiros, ya que la traducción literal del origen latino vendría a decir algo así como «pintar con luz».
Podemos entonces decir que la fotografía consiste, a grandes rasgos, en utilizar la luz como herramienta para «pintar» imágenes en el sensor de la cámara, que será nuestro lienzo.

Teniendo esto en cuenta, podemos deducir que hay dos cosas que necesitamos para poder tomar una fotografía: una cámara, y luz.

La cámara y los controles

Cada cámara es un mundo y la tuya no va a ser menos, pero no sufras, por norma general todas tienen una serie de controles en común que debemos conocer y aprender a manejar con los ojos cerrados para poder desenvolvernos con soltura en cualquier situación.

En el desplegable puedes ver un resumen de los controles más básicos que debes conocer en tu cámara.

Ya sabes, antes de hacer fotos hay que encender la cámara, esta es fácil.

Sí, ya se que esta te la sabes, pero vamos paso a paso. Por norma general se sitúa en la parte superior derecha del cuerpo de la cámara, y tiene dos posiciones de pulsado: a medias, y a fondo.

Cuando mantenemos el disparador pulsado a medias, entra en funcionamiento el enfoque automático de la cámara, que normalmente confirma que la imagen está enfocada con un pitido o una señal verde a través del visor.

Si pulsamos a fondo, realizamos la fotografía.

Esto se pone interesante.

Dependiendo del modelo de tu cámara, puede ser que tengas una ruleta delantera y otra trasera para controlar cada uno de los parámetros independientemente, o una sola (en cuyo caso pulsando un botón suele cambiar entre una función u otra).

Los modelos más avanzados suelen tener dos ruletas para agilizar la configuración.

Una de estas ruletas nos permitirá variar la velocidad de obturación, y con la otra (o la misma manteniendo un botón pulsado si es el caso) podremos modificar la apertura de diafragma.

¿Que qué es eso del diafragma y la exposición? vamos paso a paso, lo veremos un poco más adelante.

Esta rueda giratoria se encuentra en la parte superior de la cámara, y en ella podrás seleccionar entre diferentes modos que determinarán como vas a utilizar la cámara. Habrás escuchado millones de veces aquello de «los verdaderos fotógrafos siempre disparan en manual (M)».

Pues bien, olvída todo lo que has escuchado, a pesar de que es imprescindible conocer al dedillo el funcionamiento en modo manual de la cámara si quieres exprimir al máximo tu equipo, no son pocos los fotógrafos profesionales que utilizan los modos semiautomáticos que veremos más adelante.

El dichoso triángulo de exposición

Si esta no es tu primera incursión el mundo de la fotografía probablemente ya has oido hablar sobre esto, aunque a menudo me encuentro con gente que no tiene clara la teoría acerca del funcionamiento de los tres parámetros que debemos grabarnos a fuego. A continuación vamos a intentar desentrañar los secretos del triangulo de exposición para que nadie se quede atrás.

Como ya hemos dicho anteriormente, la materia prima con la que trabajamos a la hora de fotografiar es la luz. Sin la existencia de luz, por poca que sea, no podríamos realizar fotografias.

Tomando esto como base, debemos tener muy claro que una de nuestras misiones como fotógrafos es controlar la cantidad de luz que recibe el sensor de nuestra cámara. Y para lograr esto contamos con tres herramientas esenciales:

triangulo - Adrián Ordieres

Sobre estas lineas, representación gráfica del triangulo de exposición.
Está bien echarle un vistazo, pero tampoco te obsesiones con el dibujito.

  • Apertura de diafragma (f):  También llamado número f, nos indica cómo de abierto se encuentra el diafragma, esa «compuerta» que permite que la luz llegue en mayor o menos medida hasta el sensor de la cámara. un valor f bajo, nos indica una apertura mayor que uno alto. (p.ej. una apertura de diafragma de 2.8 es mucho mayor que una de 11, por lo tanto decimos que 2.8 es más luminoso que 11).
apertura - Adrián Ordieres
  • Velocidad de obturación: La segunda barrera que la luz debe pasar antes de alcanzar el sensor es el obturador. Esta especie de «cortina» puede ser un mecanismo físico que tapa el sensor, o simplemente un mecanismo de apagado y encendido del mismo que cumple la misma función.
    Este valor representa el tiempo que el obturador permanecerá abierto, permitiendo el paso de luz hasta el sensor.
    La velocidad de obturación se expresa en fracciones de segundo (p.ej. 1/2 sería medio segundo, 1/1000 una milesima de segundo, etc.).
  • ISO o sensibilidad: Con este parámetro no controlaremos la cantidad de luz que alcanza el sensor, sino que variaremos lo sensible que este es al contacto con la luz. Por norma general el valor ISO más bajo suele ser 100 (aunque dependiendo del modelo y marca de tu cámara puede ser algo más o menos). Un valor bajo significa que el sensor es menos sensible, por lo tanto necesitará más luz para grabar una imagen correctamente, mientras que cuanto más alto sea el ISO, la imagen se grabará en el sensor más rápidamente.
    Pero entonces…¿por qué no utilizar siempre el valor más alto de ISO? Buena pregunta, la respuesta es tan sencilla como que cuanto mayor sea el valor ISO, la imagen perderá nitidez y comenzará a presentar lo que conocemos como ruido o grano.

¿Cómo influye el triángulo de exposición en la imagen final?

El triangulo de exposición nos ayuda a comprender como se trabaja para regular el flujo de luz que recibe el sensor de nuestra cámara, pero aún hay más. Además de la cantidad de luz, cada uno de estos parámetros produce un efecto diferente en el resultado final dependiendo de su configuración.

Es hora de que prepares café, vamos a arremangarnos y al lío:

  • Apertura de diafragma (f): Habrás observado que a menudo en fotografía se emplea el recurso de desenfocar una parte de la imagen para destacar otra, o para aportar sensación de profundidad. Para lograr esto, nuestro principal aliado es el diafragma, ya que cuanto más abierto esté (recuerda, a valores más bajos, mayor apertura), menor será la profundidad de campo.

¿Qué es la profundidad de campo? Se trata de la zona de la escena que se encontrará enfocada en la imagen final. Al mover el aro de enfoque de nuestro objetivo, si nos encontramos en modo de enfoque manual, veremos como la zona enfocada «se acerca o se aleja» de nosotros. Todo lo que se encuentra enfocado está dentro de lo que se conoce como «profundidad de campo».Otros nombres para la profundidad de campo son: PDC, Depth of field, DOF.

De este modo, si  queremos realizar un retrato con un bonito fondo desenfocado, deberemos de utilizar la mayor apertura que nos permita nuestro objetivo, así como colocar al sujeto lo más alejado posible del fondo. 
Por el contrario, si nuestra intención es realizar una fotografía de paisaje, donde queremos que todo permanezca enfocado (desde ese arbol en primer plano, hasta las montañas en el horizonte), deberemos utilizar un diafragma cerrado para obtener la mayor profundidad de campo posible.

  • Velocidad de obturación: El tiempo que el obturador permanece abierto permitiendo el paso de luz hasta el sensor, influye directamente sobre el resultado final de la imagen y puede ser determinante para que nuestra foto sea un éxito, o vaya de cabeza a la papelera de reciclaje. Cuando fotografiamos elementos en movimiento, si queremos congelar la acción, deberemos emplear una velocidad de obturación lo suficientemente rápida para que la escena se muestre con nitidez. De otro modo, todo aquello que esté en movimiento aparecerá borroso.